La adaptación de los procesos culturales a la era digital ha sido uno de los principales retos de la Gobernación del Atlántico durante la emergencia por la COVID-19. Bajo esa línea, 60 artesanos del departamento participaron con sus ideas en el reto tecnológico del programa Artesanías del Atlántico, cuyo propósito fue la creación de productos artesanales con función digital.
“Con esta experiencia llevamos a los artesanos a adaptar sus técnicas ancestrales a las nuevas tecnologías. Queremos preservar la esencia de sus oficios, pero también que vayan a la vanguardia del mundo digital”, explicó la gobernadora Elsa Noguera sobre esta iniciativa, que hace parte de su plan de trabajo para reactivar la economía del sector cultural del departamento.
El proyecto ganador de este laboratorio de creación digital fue el ‘amplifi-caimán’, un producto tallado en madera por el artesano galapero Luis Pertuz, que amplifica sonidos de dispositivos electrónicos a través de la boca de un caimán. Este producto será exhibido a partir de diciembre en la tienda de Artesanías del Atlántico.
“Muy contento con este apoyo que nos brinda la Gobernación, para seguir creando productos innovadores con nuestras técnicas artesanales. Sé que se van a enamorar de este amplificador que rinde homenaje a una de las especies más autóctonas del Caribe colombiano”, aseguró Pertuz sobre su creación.
Técnicas ancestrales en la era digital
Para la elaboración de sus iniciativas, los artesanos contaron con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, así como asesores de diseño del programa Artesanías del Atlántico, quienes intervinieron en la construcción de los prototipos y realización de los productos finales.
Las cinco mejores propuestas fueron evaluadas por un jurado, que seleccionó tres finalistas: el ‘amplifi-caimán’, de Luis Pertuz, como ganador; el segundo lugar para el organizador de cables para escritorio, tallado en madera náufraga por el artesano porteño Juan Carlos Aristizábal, y el tercer lugar para el amplificador de sonido diseñado por Edgardo Pertuz, en madera con técnica de torno y pintado.
“Durante la pandemia dotamos a los artesanos con herramientas tecnológicas e internet, para que siguieran recibiendo sus asesorías de diseño en línea. Este resultado nos enorgullece porque demuestra que nuestros artistas son capaces de innovar”, concluyó la secretaria de Cultura y Patrimonio, Marcela Dávila.
En la actualidad, el programa Artesanías del Atlántico de la Gobernación del Atlántico beneficia a 4 mil artesanos de todo el departamento, a través de 250 unidades productivas que reciben acompañamiento permanente para mejorar su productividad en mercados a nivel local, nacional e internacional.
Compartir esta noticia El Festival de la Ciruela del corregimiento de Champeche en Baranoa será aplazado por la epidemia del coronavirus. El Alcalde, Roberto Celedón, aseguró que la decisión se...
Ver Mas
Compartir esta noticia El precio de los abonos oscila entre $50.000 y $350.000 y da acceso a los 10 días de competencia. Desde ayer martes 9 de octubre, y...
Ver Mas
Compartir esta noticia Por: Anderson Novoa Cel: 3106946146 El cuerpo de un hombre, que vestía suéter azul y pantalón corto de color oscuro, fue encontrado flotando en el caño de...
Ver Mas
Compartir esta noticia El aumento significativo de casos de Coronavirus en Malambo, Soledad y Sabanagrande, motivó a que la gobernadora Elsa Noguera y los mandatarios de los municipios en mención,...
Ver Mas