Un ejercicio de repensar cómo ser amigables con el medioambiente e identificar los desafíos de la tecnología para mejorar la calidad de vida, define los objetivos de los Foros Ciudades Verdes, Inteligentes y Creativas (VIC), cuya primera edición se realizó este martes en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.
Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación e Innovación de Unisimón, enunció que las instituciones de educación superior tienen el compromiso de salir de los salones y las investigaciones, para abrirse a una innovación que signifique espacios de discusión.
“Agradecemos a la CCIT por estos espacios porque entendemos que los desarrollos tecnológicos como la industria 4.0, la analítica y la robótica no son problemas, sino grandes retos que nos van a mejorar como ciudad y ciudadanos”, dijo.
En la instalación del evento también participaron Alberto Samuel Yohai, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), organizadora del foro, y Jehudi Castro Sierra, viceministro de Economía Digital.
“Todos esto tiene que ver con la calidad de vida de los ciudadanos, para que los servicios ciudadanos puedan ser más amigables con el medio ambiente”, destacó Yohai.
Ciudades inteligentes
El fenómeno de la migración de las zonas rurales a las urbes es exponencial, al punto que en unos años se espera que 66% de la población mundial viva en ciudades, consideradas polos de desarrollo y bienestar. Ello causará, no obstante, un riesgo de más contaminación.
Castro recalcó que el reto no es solo ser ciudades inteligentes, sino también sostenibles para afrontar los desafíos que trae consigo mayor densidad poblacional: equidad, planeación, movilidad, vivienda, cambio climático, seguridad y empleo, entre otros.
“Los planes de desarrollo territoriales deben incluir las tecnologías; una ciudad inteligente es aquella que apoya sus procesos en las TIC, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, explicó el viceministro de Economía Digital.
Sobre las barreras presupuestales de los territorios para integrarse a la llamada revolución tecnológica, Castro dio a conocer que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) “trabaja en las ayudas técnicas”.
Durante el evento se realizaron paneles temáticos en los que intervinieron representantes de la industria privada, como Claro, NEC y SBS Communication, quienes se refirieron a la infraestructura de telecomunicaciones del país y la necesidad de seguir ampliándola.
Esta edición de Foros Ciudades VIC fue apoyada por la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), ProBarranquilla, ProColombia, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y el Premio al Mérito Empresarial. Las próximas versiones serán en Cali, Bucaramanga y Medellín, en agosto, y Bogotá, en septiembre.
Compartir esta noticia La buena implementación y la cobertura de la jornada única fueron algunas de las razones para el reconocimiento. Soledad fue destacada entre 95 entes territoriales. Durante el primer...
Ver Mas
Compartir esta noticia 152 recicladores de oficio recibieron en Barranquilla la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, gracias a una alianza entre la Oficina de Servicios Públicos del Distrito, la...
Ver Mas
Compartir esta noticia La Junta del Área Metropolitana de Barranquilla acordó reajustar en $100 las tarifas del transporte público colectivo TPC, masivo TPM, a partir del próximo lunes 1 de febrero...
Ver Mas
Compartir esta noticia La Administración Distrital trabaja para generar más espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos, con la intervención de pequeñas áreas que tendrán un nuevo uso. En...
Ver Mas