Conozca cómo actúa el Covid-19 en nuestro ambiente

Mar 22 2020 03:43 pm 0
Compartir esta noticia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Conozca-cómo-actúa-el-Covid-19-en-nuestro-ambiente-1.jpg

El coronavirus detectado en China, fue designado por los especialistas como SARS-CoV-2 (COVID-19) ha provocado innumerables casos de infecciones respiratorias, ya que se transmite fácilmente cuando se tose o estornuda a través de las gotas de saliva y secreciones respiratoria.

Los síntomas del COVID-19 son similares a los de la gripe, pudiendo ocasionar tos, fiebre, falta de aire y dolor de cabeza. Aunque, todavía no se conoce con exactitud la manera en que actúa el virus, la OMS recomienda que cualquier persona con síntomas que haya estado en China, Italia, Irán o en cualquier otro lugar con un número elevado de casos, o haya estado en contacto con alguien que pueda estar infectado, entre en contacto con el hospital o puesto de salud de su región para saber cómo proceder.

Cuidados generales para evitar contagiarse del virus

En cuanto a las personas que no están infectadas, se recomienda protegerse para evitar un posible contagio, adoptando medidas generales contra cualquier tipo de virus, como:

  1. Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón por lo menos 20 segundos, especialmente después de estar en contacto con alguien que pueda estar enfermo, o al llegar de la calle a la casa;

  2. Evitar frecuentar lugares públicos, cerrados y con mucha gente, como centros comerciales o gimnasios, buscando permanecer en casa el mayor tiempo posible ;

  3. Cubrir la boca y nariz siempre que necesite toser o estornudar, utilizando un papel desechable o la ropa, por ejemplo;

  4. Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca;

  5. Utilizar mascarillas de protección individual para cubrir la nariz y la boca, siempre que se encuentre en un lugar cerrado;

  6. No compartir objetos personales que puedan estar en contacto con gotas de saliva o secreciones respiratorias, como cubiertos, vasos y cepillos dentales;

  7. Evitar el contacto con animales salvajes o cualquier tipo de animal que parezca estar enfermo;

  8. Cocinar bien cualquier tipo de alimento, especialmente carne, y lavar o quitar la cáscara a alimentos que no necesiten de cocinarse, como las frutas;

  9. Mantener los ambientes cerrados bien aireados, abrir las ventanas para permitir la circulación de aire.

1. Cómo protegerse en casa

Durante una pandemia como la que está sucediendo con el COVID-19, es posible que se recomiende permanecer en casa el mayor tiempo posible para evitar contacto masivo de personas en lugares públicos, ya que esto facilita el contagio del virus.

En estos casos es importante tener algunos cuidados específicos en casa para proteger a toda la familia, los cuales incluyen:

  • Quitarse los zapatos o ropa al entrar en casa, principalmente en caso de que haya estado en un lugar público con muchas personas;

  • Lavarse la manos antes de entrar en casa o en caso de no ser posible, inmediatamente después de haber entrado;

  • Limpiar frecuentemente las superficies y objetos que más se utilizan, como mesas, repisas, manijas, controles remotos o teléfonos celulares, por ejemplo;

  • Lavar la ropa usada al aire libre o la que esté visiblemente sucia. Lo ideal es lavar a la temperatura más alta recomendada para el tipo de tejido de cada pieza. Durante este proceso es recomendable usar guantes;

  • Evitar compartir platos, cubiertos o vasos con familiares, además de dividir la comida;

  • Evitar el contacto cercano con familiares, especialmente con aquellos que necesitan acudir frecuentemente a lugares públicos, evitando besos o abrazos durante el tiempo en que mayor número de casos se reporten;

Además, es importante seguir los cuidados generales contra el virus, como cubrirse la nariz y boca en caso de toser o estornudar, así como evitar que varias personas permanezcas en la misma habitación.

En caso de que haya una persona enferma en la casa es importante tener medidas extra preventivas, como aislar a esa persona en un cuarto a parte.

Cómo preparar un cuarto de aislamiento en casa

El cuarto de aislamiento tiene como objetivo separar a la personas enfermas de los demás familiares saludables hasta que reciba el alta médica o hasta que se le haya realizado un test para coronavirus y haya arrojado un resultado negativo. Esto debido a que el coronavirus produce síntomas parecidos a una gripe o resfriado y no hay otra forma de confirmar si se encuentra infectado o no con este virus.

Este tipo de habitación no necesita de una preparación especial pero debe tener una puerta cerrada y que la persona enferma no salga del cuarto. En caso de que sea necesario salir al baño, por ejemplo, es importante utilizar una mascarilla para que la persona se desplace por los pasillos de la casa. Al final, el baño debe ser aseado y desinfectado cada vez que sea utilizado por esta persona, principalmente el retrete, regadera y lavabo.

Dentro del cuarto, la persona debe tener los mismos cuidados generales, como utilizar pañuelos desechables para cubrirse la boca y la nariz cuando tosa o estornude y lavarse y desinfectarse las manos con frecuencia. Cualquier objeto que utilice dentro de la habitación, como platos, vasos o cubiertos deben ser trasladados con guantes y lavados de inmediato con agua y jabón.

Ademas, en caso de que una persona saludable entre a la habitación debe lavarse la manos antes y después de haber estado en el cuarto, así como utilizar guantes y mascarillas desechables.

Quién debe permanecer en un cuarto de aislamiento

El cuarto de aislamiento debe reservarse para personas enfermas con síntomas leves o moderados que puedan recibir tratamiento en casa, como por ejemplo malestar general, tos o estornudos constantes, fiebre baja o catarro.

Si la persona presente síntomas más graves, como fiebre que no mejora o dificultad para respirar es importante estar en contacto con las autoridades de salud y seguir las indicaciones de los profesionales. En caso de que se indique acudir al hospital debe evitarse el transporte público y utilizar una mascarilla desechable.

Cómo protegerse del coronavirus (COVID-19)

2. Cómo protegerse en el trabajo

Durante una pandemia, como en el caso del COVID-19, lo ideal es realizar el trabajo en casa siempre que sea posible. Sin embargo, en caso de no ser posible hay algunas reglas que ayudan a disminuir el riesgo de contagiarse del virus en el trabajo:

  • Evitar el contacto cercano con los compañeros de trabajo, como besos, abrazos o saludos de mano;

  • Pedir a los trabajadores que se encuentran enfermos que permanezcan en casa y no se presenten al trabajo. Esto también aplica para aquellos que presentan síntomas de origen desconocido;

  • Evitar las multitudes en lugares cerrados, como por ejemplo en el comedor, haciendo turnos con grupos pequeños de personas para comer o almorzar;

  • Limpiar frecuentemente todas las superficies del lugar de trabajo, principalmente mesas, sillas y objetos como computadores o monitores.

A estas reglas se deben añadir los cuidados generales contra cualquier tipo de virus, como mantener las ventanas abiertas cuando sea posible con el objetivo de permitir la circulación del aire y limpiar el ambiente, por ejemplo.

3. Cómo protegerse en lugares públicos

Así como el trabajo, los lugares públicos también deben evitarse a menos que sea necesario, como en el caso de los supermercados o farmacias para comprar víveres o medicamentos, por ejemplo.

Otros lugares como tiendas, cines, gimnasios o cafés deben evitarse, ya que no están considerados como bienes de necesidad primaria además de favorecer la aglomeración de personas.

Por eso, en caso de ser necesario acudir a un lugar público es importante tener en cuenta algunos cuidados específicos, como:

  • Permanecer el menor tiempo posible en el lugar, y salir inmediatamente después de terminar la compra;

  • Evitar tocar las manijas de las puertas con las manos, optando por utilizar los codos para abrirlas siempre que pueda;

  • Lavarse las manos antes de salir del lugar público para evitar contagiar el carro o la casa;

  • Escoger los horarios con menos gente.

Se puede acudir a lugares públicos con buena ventilación y al aire libre como parques o jardines para pasear o realizar ejercicio físico, sin embargo se recomienda evitar la actividades grupales.

Qué hacer en caso de sospecha

Se considera una sospecha de infección por el nuevo coronavirus (COVID-19), cuando la persona:

  • Haya estado hace menos de 14 días en países con un gran número de casos, como China, Italia o Corea del sur y presenta síntomas de fiebre alta, tos persistente y falta de aire;

  • Haya estado en contacto con casos confirmados de  COVID-19 y presenta síntomas de la infección, como tos intensa, falta de aire y fiebre alta.

En estos casos se recomienda que la persona de aviso al hospital de la zona o a un centro de salud por medio de una llamada telefónica y siga las instrucciones. En caso de que se indique acudir al hospital para la realización de análisis y confirmar el diagnóstico, es importante tener algunos cuidados para evitar contagiar el virus a otras personas, como:

  • Utilizar una mascarilla de protección;

  • Cubrir la boca y nariz con un pañuelo desechable siempre que tosa o estornude, descartándolo en la basura luego de haberlo utilizado;

  • Evitar el contacto directo con otras personas, a través del tacto, besos o abrazos;

  • Lavarse las manos antes de salir de casa y al llegar al hospital;

  • Evitar utilizar el transporte público para acudir al hospital o al centro de salud;

  • Evitar mantenerse en lugares cerrados con otras personas.

Además de esto, es importante avisar a las personas con las que se haya tenido contacto cercano en los últimos 14 días, como familiares y amigos, para que puedan tener las precauciones necesarias y mantenerse atentas al surgimiento de síntomas.

En el hospital, la persona con sospecha de COVID-19 será aislada para evitar que el virus se disemine y, posteriormente, se indicará la realización de análisis de sangre como PCR, análisis de las secreciones respiratorias y una tomografía o radiografía de tórax, que tienen como objetivo identificar el tipo de virus que está produciendo los síntomas. Se da alta a la persona del aislamiento cuando los resultados de los análisis dan negativo para la infección por COVID-19.

¿Es necesario utilizar mascarillas?

La mascarilla desechable no es obligatoria para toda la gente, sin embargo está indicada en aquellos enfermos que necesitan desplazarse hacia el hospital o otro lugar público, como el centro de salud o farmacia. Esto debido a que la mascarilla protege a las personas alrededor de entrar en contacto con las gotas que pueden liberarse cuando se tose o estornuda.

La personas aparentemente sanas no necesitan utilizar mascarillas, ya que hay otras medidas de higiene más importantes y eficaces, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitar el contacto cercano con personas aparentemente enfermas y evitar llevarse las manos a la cara.

Sin embargo, si opta por el uso de mascarillas, las quirúrgicas son suficientes en lugares que no tienen un número elevado de casos, ya que estas mascarillas cubren la nariz y la boca evitando que las gotas de estornudos y tos queden suspendidas en el aire.

No obstante, en regiones con un mayor riesgo de infección, donde ya puede haber una alta carga viral en el aire, es importante utilizar otro tipo de mascarillas del tipo N95, N100, FFP2 o FFP3, así como lentes de protección para los ojos. Este tipo de protección generalmente se usa en los lugares con un número elevado de casos por profesionales de la salud en el hospital cuando se entra en contacto directo con pacientes infectados.

Cómo se transmite coronavirus

Los tipos de virus de la familia coronavirus pueden infectar animales, como camellos, murciélagos y gatos, y los primeros casos del nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2 (COVID-19), fueron identificados en personas que tuvieron contacto con animales, por esto se cree que el virus fue transmitido a las personas a través de animales.

Sin embargo, muchas personas infectadas con el nuevo coronavirus no han estado en contacto con animales, no obstante, estuvieron próximas de personas infectadas por los animales, confirmando que es posible la transmisión de una persona a otra, a través de la inhalación de las gotas suspensas en el aire provenientes de secreciones respiratorias y el contacto con personas infectadas.

Así, debido a la semejanza de lo que ocurre con la gripe que se transmite de la misma manera, es importante tomar medidas de protección, como lavarse frecuentemente las manos, evitar colocar las manos en los ojos, en la nariz y la boca, además de evitar locales públicos con mucha gente.

Cuánto tiempo sobrevive el SARS-CoV-2

Según la investigación realizada, se descubrió que el SARS-CoV-2 puede sobrevivir en superficies de plástico y acero inoxidable hasta por 3 días, sin embargo, la concentración de virus en este tipo de superficie disminuye considerablemente con el tiempo. Con respecto a las superficies de cobre y cartón, el tiempo de supervivencia y la capacidad infecciosa del virus es de 4 a 24 horas, respectivamente. Además, también se ha encontrado que el tiempo de supervivencia del SARS-CoV-2 en forma de aerosol es de aproximadamente 3 horas.

Este estudio sugiere que el contacto con superficies infectadas también puede ser una forma de transmisión del nuevo coronavirus, sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar esta forma de contagio. Por lo que es necesario tomar medidas de precaución, como lavarse las manos, usar gel de alcohol y desinfectar las superficies que puedan estar infectadas.

Cómo el virus afecta al cuerpo

El coronavirus que produce el COVID-19, conocido como SARS-CoV-2, fue descubierto recientemente, por lo que aún no se conoce con certeza sus efectos en el organismo.

Sin embargo, es sabido que en algunos grupos vulnerables puede producir síntomas bastante intensos que pueden poner en riesgo la vida. Estos grupos incluyen a personas con el sistema inmune debilitado, como:

  • Mayores de 65 años de edad;

  • Con enfermedades crónicas como diabetes, problemas respiratorios o cardíacos;

  • Con insuficiencia renal;

  • Aquellos que realizan algún tipo de tratamiento que afecte el sistema inmune, como quimioterapia;

  • Aquellos que han sido sometidos a trasplantes.

En estos grupos, el nuevo coronavirus parece producir síntomas parecidos a una neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) o síndrome respiratorio agudo grave (SARS), los cuales necesitan de tratamiento intensivo en el hospital.


Compartir esta noticia