Para el Ministro de Justicia y del Derecho, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, es fundamental emprender nuevas estrategias contundentes que reduzcan la problemática de las drogas en el país con un enfoque integral de derechos humanos y salud pública.
En tal sentido, señala Londoño que se requiere de políticas que reflejen esa nueva visión y el tratamiento diferenciado, siempre en el marco de un enfoque equilibrado para contrarrestar el problema mundial de las drogas ilícitas.
Gracias a la participación de diversos sectores comprometidos a enfrentar la problemática de drogas en Colombia, se ha construido en consenso una política que contiene lo acordado en los diálogos de Paz en la Habana (Cuba), los resultados de UNGASS 2016 y una serie de aportes regionales, de expertos y sociedad civil.
Para la dirección de Política contra las Drogas del Minjusticia, el nuevo enfoque se concentrará en reducir el consumo de sustancias sicoactivas donde los más vulnerables a este flagelo son los adolescentes.
La estrategia se concentra en afianzar el diálogo al interior de las familias, la reducción de riesgos y daños para la salud, y el fortalecimiento de la generación de evidencia técnica para dimensionar y monitorear la cambiante problemática del narcotráfico.
A este propósito se le aplicará un tratamiento distinto y diferenciado para neutralizar los cultivos ilícitos y la criminalidad organizada asociada al negocio de las drogas, donde la más vulnerable a caer en este flagelo es la población juvenil.
Minjusticia priorizará y desarrollará los siguientes planes y programas para contrarrestar la problemática de las drogas:
1. Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de drogas ilícitas.
2. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.
3. Planes de acción participativos con enfoque territorial y poblacional.
4. Generación de conocimiento en materia de consumo de drogas ilícitas.
En tal sentido, la directora de Política Contra las Drogas y Actividades Relacionadas, doctora Marisol Palacio Cepeda, manifiesta que “debemos acatar e implementar la política interna en materia de drogas, cumpliendo compromisos internacionales en escenarios como UNGASS 2016 y atender sus recomendaciones”.
Así mismo, asegura que se debe acoger la implementación del Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas de la CICAD, la participación en el 60 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) en el marco de Naciones Unidas, y en las reuniones internacionales de UNASUR, CELAC, HONLEA, JIFE, entre otros.
“Para el Ministerio de Justicia y del Derecho, dentro de los compromisos en materia de cooperación internacional, es transcendental la implementación y coordinación del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea sobre políticas de drogas COPOLAD II”, afirma la doctora Palacio.
Luego del anuncio del Ministerio de Salud, el pasado 20 de enero, de la llegada al país de las primeras dosis de vacunas contra el Covid-19 en febrero, este...
Ver Mas
Familia de turistas bogotanos denuncia que fueron víctimas de una estafa en una playa de la isla de Barú por parte un grupo de servidores turísticos. De acuerdo con...
Ver Mas
La firma de la declaratoria, liderada por el Presidente Juan Manuel Santos, se produjo en el marco de la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco. Esta declaratoria permite proteger...
Ver Mas
Durante los primeros 6 días de la #OperaciónGuajira se ha logrado avanzar en la meta en un 78 % con la visita a 190 comunidades de las 241 proyectadas. Cerca...
Ver Mas