Estas son las medidas adicionales que acompañan el alza del mínimo

Dic 16 2022 08:37 am 0
Compartir esta noticia

En la concertación sobre el aumento del salario mínimo para 2023, que será de un 16 %, se incluyeron varias medidas orientadas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y frenar el impacto del alza en la inflación.

Con el incremento del 16 % el salario mínimo pasará de $1.000.000 a $1.160.000, sin incluir el subsidio de transporte, cuyo aumento será del 20 % con lo que queda en $140.606. Así las cosas, la remuneración total del mínimo será de $1.300.000.

La ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, indicó que este es un acuerdo histórico porque se centró en las políticas y medidas que permitirán mantener el poder adquisitivo del salario mínimo.

“También es histórico porque se tomó como cifra base la inflación de los más pobres que es del 14,4 %, porque es allí donde más impacto se ha presentado en la canasta básica de alimentos”, dijo la ministra Ramírez.

Es así como se contempla la desindexación no solo de actividades sino de bienes y servicios que antes aumentaban con el mismo porcentaje del salario mínimo, con lo cual se espera un impacto directo en la canasta básica.

“Mañana tendremos un primer decreto que incluye 50 actividades y elementos de esta desindexación y más adelante, antes de terminar el año, trabajaremos con el resto y llevaremos los 34 finales al Plan Nacional de Desarrollo, para un total de 204”, agregó.

Una segunda medida son los subsidios a los fertilizantes y los agroinsumos para proteger los precios de los factores externos que están generando los aumentos.

La tercera medida está relacionada con los precios del servicio de energía. “No solamente apoyando la fórmula que viene trabajando el Ministerio de Minas y Energía, sino que hay una decisión política en esta concertación con el apoyo del Gobierno nacional de ir disminuyendo estas tarifas que efectivamente tienen un impacto profundo en la canasta básica”, agregó.

Además, se trabajará en el monitoreo y control vigilado de los precios en farmacias de los 10 medicamentos que hacen parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el DANE.

En cuanto a la tasa de usura, la ministra Ramírez explicó que el tripartismo concluyó que se debe revisar la fórmula con la que se establece esta tasa para que pueda bajar ya que actualmente es de más del 40 %.

“Esto teniendo en cuenta que incide directamente en los créditos de las personas y el uso de las tarjetas de crédito”, detalló la mintrabajo.

En el caso de los pensionados, se comenzará a trabajar en un artículo para que a las pensiones de entre dos y tres salarios mínimos se les baje el porcentaje de cotización de seguridad social del 12 % al 10 %. Igualmente se buscará que ingresen a las cajas de compensación familiar y su aumento se de con el mismo porcentaje del salario mínimo.


Compartir esta noticia