Con el fin de prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos generados por la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Ituango sobre peces del río Cauca, desde 2014 inició la investigación Variación genotípica y fenotípica de poblaciones de especies de peces reófilos presentes en el área de influencia del Proyecto. Para ello, EPM y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, aunaron esfuerzos técnicos, financieros y administrativos con el fin de evaluar la diversidad y estructura genética, así como los cambios fenotípicos de diferentes poblaciones de peces en los sectores medio y bajo del río Cauca.
Debido a que se contaba con muestras recolectadas antes de la construcción de la represa, se generó información de referencia para el futuro monitoreo de la calidad genética de estas especies, que brinde elementos importantes y acertados con respecto al manejo de estas especies en la cuenca.
En un principio se inició el estudio con 14 especies de peces que, por su área de distribución, se creía que su ruta de migración atravesaba la zona de construcción del embalse. Ahora, con la información obtenida se sabe que solo cuatro de estas especies tenían la capacidad de pasar dicha zona (bocachicoProchilodus magdalenae, pataló o jetudo-Ichthyoelephas longirostris, capazPimelodus grosskopfii y bagre sapo-Pseudopimelodus magnus).
Adicionalmente, se han venido estudiando otras especies de interés pesquero como: bagre rayado, nicuro o barbudo, sabaleta, comelón, vizcaína, blanquillo, doncella, arenca y chango. Para lo cual dentro de los análisis que vienen siendo efectuados se cuenta con el descubrimiento de dos nuevas especies de bagre sapo; Pseudopimelodus magnus, la más grande del género, y Pseudopimelodus atricaudus, el “cola negra”.
Diversidad genética de los peces
Desde 2019 un nuevo convenio permite evaluar además la calidad genética de individuos confinados en dos estaciones piscícolas, lo cual busca avanzar en procesos de investigación en reproducción y alimentación de manera acertada en pro de la conservación de especies del río Cauca.
Este convenio, que consiste en identificar de manera general la variabilidad genética de un banco de peces de los sectores medio y bajo del río Cauca nace después del cierre de compuertas en 2019, donde el bajo caudal y la disminución del nivel del agua en algunas zonas del río produjo la muerte de algunos individuos.
El propósito principal de este trabajo es asegurar que se mantenga la diversidad genética de poblaciones de peces de interés pesquero y especies endémicas de interés ecológico como las sardinas del género Astyanax, las cuchas de los géneros Hypostomus y Panaque, entre otros.
Con un 75 por ciento de aceptación, Barranquilla se convierte en la primera ciudad del país, satisfecha con su oferta cultural, según resultados de la encuesta de la Red...
Ver Mas
En las últimas horas fue sorprendido un hombre intentado robar autopartes de carros en la calle 75B con carrera 38A, en el parque del barrio Betania, norte de Barranquilla....
Ver Mas
Por el montaje de los palcos del Carnaval de Barranquilla 2020, que serán instalados a partir del domingo 9 de febrero de 2020 en la Vía 40, la Secretaría...
Ver Mas
El Tribunal Superior de Bogotá expulsó de la ley de Justicia y Paz al exparamilitar Armando Alberto Pérez Betancour, conocido como el ‘Monstruo del Catatumbo’ y vinculado a más...
Ver Mas