Tiffany Julieth Parra Rincón, de 17 años, empezó a identificarse como mujer desde que tenía cinco años. Su familia la ha apoyado durante todo su proceso de reconocimiento. Cuando ya solo le faltan cuatro meses para acabar su bachillerato, la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva, Bolívar, le puso problema para poder ingresar a clases por asistir con maquillaje, aretes y extensiones.
Frente a esta situación de discriminación, la joven decidió denunciar ante las autoridades y en dos oportunidades se llegó a un acuerdo con la coordinación de la institución. En enero de 2016 le permitieron ir con su pelo recogido con una trenza, este año le creció y según cuenta la joven, al iniciar las clases le dijeron que se tenía que “motilar”.
“No se me permitió llevar el cabello largo, yo ya había firmado un acuerdo con el coordinador del colegio en el cual, él me iba a aceptar con el cabello largo, pero luego lo incumplió”, contó Parra.
Ante estos hechos, Tiffany y su mamá acudieron a las autoridades locales y recibieron la ayuda de funcionarios de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Bolívar, quienes lograron que los directivos de la institución permitieran a la menor expresarse libremente.
“El mal trato y el perseguimiento ha venido hace dos años y medio cuando mi madre y mi familia se enteraron de mi condición sexual, pues ya una vez siendo gay no me sentí bien. Averigüé lo que era un transgénero, y en verdad esto es lo que yo quiero para mi vida, quiero ser una mujer transgénero”, cuenta Tiffany.
La joven explica que ella intentó seguir las normas de la institución y acoplarse al manual de convivencia, pero se dio cuenta que había otros compañeros que incumplían las reglas del uniforme y ella decidió ir con extensiones.
“Traté de ocultar mi identidad, quién era yo para poder darle gusto, para poder estudiar, para que quizá no me bajaran las notas, decidí adaptarme, pero al ver que por el simple hecho de llevar mi cabello largo me molestaron tanto, yo dije bueno, yo ya sé que tengo derechos y esto es una discriminación”.
Este martes, se realizó una reunión con directivos del colegio y funcionarios de la Defensoría del Pueblo en donde se acordó que la menor puede ir en falda, con extensiones de pelo y aretes. También se llevará a una asamblea este miércoles con los padres de los demás estudiantes del colegio en donde delegados de la Gobernación y la Defensoría realizarán una pedagogía acerca de los derechos que tiene Tifanny y otras personas de la comunidad LGBTI.
El nombre con el que está registrada la joven a la que sus derechos se le han vulnerado es Eloy Parra y en septiembre alcanzará la mayoría de edad para poderse cambiar el nombre legalmente. “Quiero ser líder para las demás, porque hasta ahora soy la única en el pueblo, o digamos que la única que se ha atrevido a reconocer su personalidad y su género como tal”, expresa Tifanny.
Compartir esta noticia Cuatro venezolanos fueron capturados en Sabanalarga luego de que intentaran atracar una tienda de nombre La Inmaculada, informó la Policía del Atlántico. Los detenidos son: Jackson...
Ver Mas
Compartir esta noticia La Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial informa a la ciudadanía que a partir del lunes 16 de julio de 2018, se iniciará el periodo sancionatorio a...
Ver Mas
Compartir esta noticia Una de las estrategias es buscar una multinacional ancla exportadora y fortalecer los sectores petroquímico y turismo. Una fructífera reunión se dio en el Centro de...
Ver Mas
Compartir esta noticia El caso se registró la tarde de este lunes festivo 6 de noviembre, en un apartamento ubicado en la calle 75 con carrera 46, barrio El...
Ver Mas