La presencia de las disidencias de las Farc sigue siendo, entre otros, uno de los principales retos que hay para la implementación de los acuerdos de La Habana. Y es una amenaza que parece lejos de desaparecer. Al menos, eso es lo que se puede inferir del reciente informe de laFundación Ideas para la Paz que estudia cuáles son las disidencias, qué hacen y dónde están.
Desde que en junio de 2016 el Frente Primero anunció que se apartaba de las negociaciones, la cantidad de hombres, entre miembros originales, nuevos reclutados y reincidentes, el número de disidencias ha ido en aumento y, con ellos, el número de acciones armadas. Y es que, aunque es difícil tener cifras exactas, la FIP estima que son entre 1.000 y 1.500 disidentes, según el cálculo de 8000 hombres que conformaban la guerrilla, en varios departamentos del país. Uno de los más numerosos sería el Frente Oliver Sinisterra (FOS) con una fuerza de entre 400 y 500 hombres.
Según la FIP, las acciones atribuidas por las disidencias en 2018demostrarían que: buscan continuar con el modus operandi de la exguerrilla de las Farc, se oponen de manera abierta contra el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), buscan expandirse a zonas que son controladas por el Eln, que la reincidencia comienza a ser evidente en municipios como Ituango y Briceño (Antioquia) y que cada vez son más visibles varias disidencias.
Los seis departamentos donde más han actuado estas disidencias en 2018 son Antioquia, Arauca, Caquetá, Guaviare, Meta y Nariño. Aun así, en el período de junio de 2016 hasta ahora, los más afectados son: Guaviare (28 % de las acciones), Nariño (21 %), Cauca (15 %), Meta (14 %) y Caquetá (14 %).
Por otro lado, las acciones que más se les atribuye a las disidencias son: emboscadas, enfrentamientos, reclutamiento forzado, extorsión, homicidios, activación de artefactos explosivos, amenazas, secuestro, desplazamiento forzado, retenes ilegales, quema de vehículos, recambio de brazaletes, hostigamientos, ataques con francotirador, ataques a infraestructura, panfletos, ataques a militares, liberación de secuestrados, hurtos, desmovilizaciones, reincidencia y ataques a aeronaves.
Pero la FIP, más que dar una mirada absolutista de las disidencias de las Farc en Colombia, explica que “estas no se forman por una sola causa; por el contrario, se deben valorar las razones económicas, organizacionales, políticas y algunas más como los atrasos de la implementación o la falta de garantías de seguridad”.
Compartir esta noticia El cuerpo de una mujer sin brazos, piernas y cabeza fue hallado el pasado sábado por una patrulla de Guardacostas a orillas de la isla 1972 (jurisdicción del municipio...
Ver Mas
Compartir esta noticia El aparatoso accidente de tránsito en la calle 15 con carrera 17, centro del municipio de Ponedera, donde un vehículo terminó en el interior de un local...
Ver Mas
Compartir esta noticia Apenas el país supo este viernes de la muerte del cantante Martín Elías, en boca de su propia familia, las redes sociales y las calles en Sincelejo...
Ver Mas
Compartir esta noticia El lamentable caso sucedió a las 10 y 40 de la noche de ayer viernes, en una vivienda ubicada en la carera 9 con calle 26, barrio...
Ver Mas