Aunque no se conocen muchos detalles de esta complicación que se presenta por la hipertensión arterial durante la gestación, los índices de su presencia son altos. Se estima que en total se puede presentar hasta en el 16% de los embarazos y es responsable aproximadamente del 10 % de muertes maternoinfantiles.
De allí que las autoridades de salud resalten la necesidad de priorizar los controles prenatales, como la principal forma de control y evitar complicaciones en el desarrollo del embarazo. La preeclampsia es una complicación propia del embarazo, y sus síntomas se presentan después de la semana 20 de gestación, en el parto o incluso hasta 6 semanas posterior al mismo.
Precisamente para conocer aquellos factores de riesgo y síntomas que permitan identificar la aparición de esta complicación, Diana Cristina Suarez Guillen, Medica Especialista de NUEVA EPS, amplía las recomendaciones en salud.
Factores de riesgo: Aunque Ia aparición de este tipo de complicaciones es impredecible, se han identificado algunos factores que se deben tener en cuenta:
· Es más frecuente en las mujeres que no han tenido embarazos previos.
· Antecedentes de hipertensión arterial.
· Enfermedad renal previa.
· Diabetes y obesidad.
· Mujeres mayores de 35 años.
· Embarazos gemelares.
· Antecedente de preeclamsia en embarazos previos.
Síntomas: Aunque la preeclampsia puede ser una patología silenciosa, es importante vigilar la aparición de síntomas como:
· Dolor de cabeza.
· Dolor en Ia boca del estómago.
· Visión de luces.
· Sensación de pitos en los oídos.
· Inflamación de pies y manos al levantarse en la mañana.
Recomendaciones:
ü Realice una consulta preconcepcional con el fin de evaluar posibles factores de riesgo y así reducir Ia posibilidad de aparición de este tipo de complicaciones en el embarazo.
ü Una vez en embarazo, es importante tener un riguroso control prenatal que permita evaluar el desarrollo de la gestación e identificación temprana de alteraciones que requieran intervenciones oportunas para evitar complicaciones.
ü Atención a los signos de alarma y síntomas que puedan indicar que hay alguna anormalidad para su atención oportuna.
ü Consumo de suplementos vitamínicos antes y durante Ia gestación.
ü El seguimiento estricto a las recomendaciones y tratamiento indicados por el médico tratante con el fin de garantizar resultados de Ia intervención.
ü Hábitos de vida saludables que permitan reducir Ia posibilidad de complicaciones a corto y largo plazo tanto para la mama como para él bebe.
Compartir esta noticia La Alcaldía de Barranquilla, por intermedio de la Secretaría Distrital de Salud, reporta de manera parcial la vacunación de 6.098 niños en medio de la campaña nacional de...
Ver Mas
Compartir esta noticia Mediante sistema de vigilancia, la Subsecretaría de Salud Pública del Departamento determinó que los niños mejoran a partir de los 15 días del tratamiento. Los menores de...
Ver Mas
Compartir esta noticia Después de haber incrementado las Unidades de Cuidados Intensivos durante la emergencia por COVID-19 en 40%, de acuerdo a lo planeado en la ampliación de estos servicios hospitalarios,...
Ver Mas
Compartir esta noticia La alcaldía de Malambo, a través de la Secretaría de Salud, con el apoyo del Hospital Local “Santa María Magdalena” y comunidad LGTBI realizó un barrido en...
Ver Mas