El excomandante del Ejército general en retiro Mario Montoya Uribe terminó de rendir su versión ante la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dentro del proceso que se adelanta por los llamados ‘falsos positivos’.
Aunque el miércoles el oficial había señalado que se acogería a su derecho de guardar silencio, luego de una intervención de los magistrados cambió de opinión y respondió las preguntas que le “formularon sobre los informes y las versiones que lo han mencionado con hechos relacionados con muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate”, dijo la JEP.
Y en la diligencia de ayer, los abogados de las 47 víctimas no le hicieron ninguna pregunta a Montoya. Según la JEP, esa justicia recibió una solicitud de los abogados en la que le pidieron a la Sala de Reconocimiento de la Verdad “activar el procedimiento adversarial y remitir al compareciente (general Montoya) a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, o que se le inicie un proceso de exclusión de la jurisdicción”.
Esto porque, para las víctimas, en las diligencias Montoya “no aportó a la verdad y hay un proceso de desgaste de la justicia transicional”.
La solicitud será estudiada por la Sala de Reconocimiento, sala que, dentro de esta primera etapa, debe contrarrestar la versión entregada por Montoya con los expedientes en su contra, las declaraciones de las víctimas y otros informes.
Los abogados pidieron que fueran escuchadas dos víctimas directas, situación que no fue aceptada, ya que está establecido que “durante las versiones en el caso 03 (‘falsos positivos’), las víctimas podrán intervenir a través de sus abogados”. Así, las declaraciones de las víctimas deben presentarse en “la audiencia pública de observaciones”.
Por los llamados ‘falsos positivos’ se han registrado en la JEP 215 versiones, de las cuales 169 han sido orales y 46 escritas.
Y se ha escuchado a otros generales, como Paulino Coronado, excomandante de la Brigada 3, y el general (r) Henry Torres Escalante. Además de 51 soldados, 38 suboficiales, 32 oficiales subalternos (subtenientes, tenientes y capitanes), 10 oficiales con rango de mayor y 7 de rango de coronel.
Los acuerdos suscritos por los presidentes Santos y Hollande impulsarán la inversión, el mejoramiento del sistema de catastro, el turismo, la financiación de crédito educativo, la investigación científica y...
Ver Mas
La Procuraduría General de la Nación confirmó la suspensión e inhabilidad especial por nueve meses a seis exconcejales de Campo de la Cruz, Atlántico, por irregularidades en la elección...
Ver Mas
Tras permanecer cinco meses confinados al interior de sus viviendas, como una de las medidas adoptadas por la administración Distrital para reducir los contagios de COVID-19, desde este miércoles...
Ver Mas
En plena pandemia por el Covid-19, los habitantes del barrio Ciudad Paraíso del municipio de Soledad, no tienen agua ni para lavarse las manos. Los afectados manifestaron a Primero...
Ver Mas