Distrito emite circular a conjuntos residenciales para crear planes de gestión de riesgos

Ago 1 2025 12:22 pm 0
Compartir esta noticia

Mediante la circular conjunta 001 de 2025, expedida entre Secretaría Distrital De Gobierno y la Oficina De Gestión Del Riesgo del Distrito de Barranquilla, La Alcaldía busca que las administraciones de los conjuntos residenciales y demás edificios que entren bajo las normas de las propiedades horizontales tengan listas las medidas de prevención y atención de emergencias.

“La presente circular tiene como objetivo recomendar a los administradores, consejos de administración, propietarios, copropietarios y residentes de los conjuntos residenciales, edificios y demás inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal del Distrito de Barranquilla, estrategias para el diseño e implementación de planes de gestión del riesgo. ”, se lee en el documento.

Por tanto, el Distrito señala que “es relevante precisar que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de todos los habitantes del territorio colombiano; en el marco de la cual, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, es decir, los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, de acuerdo a sus facultades, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.

Las recomendaciones emitidas
Para adelantar los diseños de dichos planes, la Alcaldía dio a conocer una amplia lista de recomendaciones, en total 24, para así poder generar un plan efectivo. Las mismas son las siguientes:

  • Diseñar y divulgar el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias del conjunto o edificio o propiedad horizontal con protocolos claros, roles definidos, y procedimientos específicos.

  • Identificar amenazas prioritarias según la ubicación: incendios, sismos, inundaciones, fallas eléctricas, entre otros.

  • Realizar inspecciones periódicas en zonas comunes (salidas de emergencia, cuartos eléctricos, extintores, etc.).

  • Instalar señalización adecuada conforme a las NTC vigentes (1461, 2885, 4695), incluyendo rutas de evacuación, puntos seguros y equipos de emergencia.

  • Implementar mantenimientos preventivos en ascensores, sistemas eléctricos e hidráulicos.

  • Evitar la acumulación de materiales inflamables en bodegas y zonas comunes.

  • Crear un Comité de Emergencias con representantes de cada torre o bloque.

  • Establecer brigadas comunitarias para primeros auxilios, evacuación y comunicación.

  • Fomentar una cultura de autoprotección mediante campañas internas y boletines.

  • Capacitar a residentes, empleados contratistas y prestadores de servicio en uso de extintores, primeros auxilios y respuesta ante emergencias.

  • Organizar simulacros periódicos con la participación de todos los residentes.

  • Contar con botiquines, linternas, extintores y herramientas de comunicación en zonas estratégicas, con mantenimiento regular.

  • Definir puntos de encuentro seguros en áreas abiertas lejos de estructuras o cables.

  • Establecer canales de comunicación de emergencia, como grupos de WhatsApp, carteleras, megáfonos o radios comunitarias.

  • Actualizar el directorio de contacto de servicios de salud, bomberos, policía Defensa Civil, Cruz Roja.

  • Propender por instalar detectores de humo en pasillos y zonas comunes, y detectores de calor en áreas como cocinas, parqueaderos o garajes.

  • Instalación de botones manuales de alarma.

  • Señalización sonora y visual para alertar a todos los ocupantes, incluyendo personas con discapacidad auditiva en puntos de evacuación o acceso.

  • Inspección periódica de equipos de emergencia.

  • Revisar la recarga de extintores.

  • Realizar mantenimientos periódicos de bombas de agua.

  • Realizar mantenimientos periódicos de plantas eléctricas.

  • Realizar mantenimientos periódicos a depósitos de agua.

  • Realizar fumigaciones periódicas de las instalaciones.


Compartir esta noticia