El valor de la tolerancia fue protagonista de la agenda académica sobre seguridad que se llevó a cabo durante 2 días en Barranquilla, y que hace parte de las actividades desarrolladas por la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito, que tiene previsto hacer especial énfasis, en esta temporada, sobre la importancia de que los ciudadanos vivan y compartan con respeto.
Con la participación del conferencista argentino Gabriel Kessler, quien es doctor en Sociología por L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paris e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Conicet de Argentina, se realizaron debates, talleres y espacios de reflexión acerca de ‘Controversias en torno al sentimiento de inseguridad’.
El jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Yesid Turbay, señaló: “Con estas actividades buscamos concientizar a todos los gremios que se ven involucrados en materia de seguridad y convivencia, sobre cómo todos influimos con nuestro trabajo en la percepción que tienen los barranquilleros sobre su ciudad. Brindamos espacios para capacitar periodistas, analistas, encuestadoras, observatorios del delito y miembros de las instituciones con las que trabajamos en este tema tan importante como lo es el sentimiento de inseguridad”.
La agenda académica se dividió en 3 sesiones, cada una de ellas enfocada a distintos grupos focales, como lo fueron periodistas y diversos medios de comunicación, para hablar sobre el importante papel de la prensa. Ootra jornada fue para 50 analistas, encuestadores y miembros de observatorios de delito para debatir sobre cómo puede analizarse de forma medible la percepción de seguridad en la ciudadanía.Y el último grupo de 150 invitados donde se analizó el panorama de la seguridad y convivencia a una escala más global.
El funcionario agregó que “es importante para nosotros traer una perspectiva desde el exterior. El doctor Kessler tiene un amplio espectro de experticia a nivel internacional, sus estudios comprenden la actualidad de países como Argentina, Chile, México y demás vecinos latinoamericanos, y así podemos medirnos a otra escala y aprender de lo que sucede en otras partes del mundo para ponernos a un nivel en el que Barranquilla pueda ser un referente en temas de seguridad y convivencia”.
El especialista Gabriel Kessler expresó: “Lo más importante es iniciar un diálogo entre diferentes actores, como son los medios, los funcionarios y los expertos de la sociedad civil, para la construcción de la realidad social y cómo esto impacta en las ideas, emociones y sensaciones que la sociedad construye respecto a temas como el delito, lo cual tiene una relación directamente proporcional con los problemas internos de convivencia que los ciudadanos pueden tener entre sí”.
Durante el mes de noviembre la Oficia para la Seguridad y Convivencia Ciudadana seguirá desarrollando actividades y pedagogías con el propósito de llegar a los barranquilleros con el mensaje del Mes de la Convivencia y promoviendo los valores que construyen la cultura ciudadana y mejores relaciones dentro de la comunidad.
Compartir esta noticia En busca de mitigar los efectos de la crisis económica por la emergencia sanitaria generada en la población víctima del conflicto armado, la Unidad para la Atención...
Ver Mas
Compartir esta noticia La actividad hace parte de la estrategia Colombia Limpia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En el marco de la estrategia Colombia Limpia del Ministerio...
Ver Mas
Compartir esta noticia Como medida para mejorar la conectividad de la ciudad y para darle mejor fluidez al tráfico vehicular, la Secretaría de Tránsito y Seguridad Vial informa a la...
Ver Mas
Compartir esta noticia La Universidad Simón Bolívar en asocio con la Universidad Sergio Arboleda (Barranquilla) y el Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE), lideran el proyecto “Prácticas de responsabilidad social...
Ver Mas