Tras la aparición del nuevo coronavirus en China, en diciembre pasado, investigadores del mundo entero trabajan para desarrollar una vacuna y tratamientos destinados a luchar contra este.
Según dijo la OMS, será posible contar con una vacuna contra el covid-19 en un plazo de entre 12 y 18 meses, tiempo con el que coinciden los funcionarios del Departamento de Salud de EE. UU., cuyo presidente, Donald Trump, pidió a las farmacéuticas esta semana que aceleren la búsqueda.
La OMS ya había asegurado en febrero que “más de 20 vacunas se están desarrollando a nivel mundial y que hay varias terapias en ensayos clínicos”.
China, por ejemplo, anunció el mes pasado que podría lanzar a finales de abril los primeros ensayos en humanos de la vacuna contra el nuevo coronavirus. De hecho, el director del Departamento de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Sanidad, Zheng Zhongwei, dijo el viernes que se está trabajando con cinco enfoques distintos para lograrla y que todos ellos avanzan de manera satisfactoria.
No obstante, alertó que los científicos siguen realizando descubrimientos respecto al nuevo coronavirus, por lo que esperan encontrar nuevos problemas según avancen las investigaciones.
Por otro lado, en Bélgica, el Laboratorio de Bacteriología Clínica de la Universidad de Lovaina también anunció que está trabajando en la búsqueda de una vacuna, y el viernes la Comisión Europea señaló que destinará 37,5 millones de euros adicionales para la investigación en el bloque.
Asimismo, laboratorios como Johnson & Johnson, Moderna y Gilead Sciences también trabajan en una solución.
Entre los avances para encontrar una vacuna está la creación por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, y de los Institutos Nacionales de Salud del primer mapa 3D a escala atómica de la parte del nuevo coronavirus que infecta las células humanas.
Esto, afirmaron los investigadores, ayudará a entender cómo se esconde el virus y cómo neutralizarlo, y dará pistas para elaborar medicamentos antivirales y una vacuna.
En medio de la búsqueda de una solución también se ha hablado de los posibles tratamientos para el covid-19. En Francia, el laboratorio VirPath anunció a comienzos de febrero que espera encontrar entre los medicamentos existentes un tratamiento eficaz contra el nuevo coronavirus, un método mucho más rápido y barato.
Asimismo, el vicepresidente de EE. UU., Mike Pompeo, aseguró esta semana que si bien una vacuna no estará disponible hasta fines de año o principios del siguiente, “un tratamiento para aliviar a aquellas personas que contraigan el coronavirus podría estar disponible para el verano o principios del otoño (boreal)”.
De otro lado, la televisión estatal cubana aseguró que el antiviral cubano Interferón Alfa 2B recombinante (IFNrec) es uno los medicamentos usados actualmente para tratar el nuevo coronavirus.
Ese fármaco es producido en la planta chino-cubana ChangHeber instalada en la provincia china de Jilin y es uno de los productos creados por la industria biotecnológica de Cuba para el tratamiento de infecciones virales provocadas por el VIH, el virus del papiloma humano y las hepatitis tipos B y C.
Compartir esta noticia Ajeno a una realidad global, el gobierno de Nicaragua que encabeza el despótico Daniel Ortega relativiza la pandemia del coronavirus. Las medidas preventivas que toma son mucho...
Ver Mas
Compartir esta noticia El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, decidió convocar para este jueves al comité de emergencia del reglamento sanitario internacional para...
Ver Mas
Compartir esta noticia El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó en menos de 12 horas un caso importado de sarampión, a través de las pruebas de laboratorio realizadas por...
Ver Mas
Compartir esta noticia 352 inscritos aspiran a ser elegidos como representantes. MiRed IPS dará cumplimiento a la norma establecida por el Ministerio de Salud consignada en el decreto 780 de 2016,...
Ver Mas