Un paso fundamental para el reencuentro y recuperación integral de la ciénaga de Mallorquín se dará este martes, cuando comience el proceso de descontaminación de este cuerpo de agua, el cual se hará a través de una innovadora solución basada en la naturaleza: las microalgas cultivadas en este humedal se encargarán de disminuir las concentraciones de los contaminantes del recurso hídrico, sin necesidad de otros métodos químicos que podrían alterar el ecosistema.
La puesta en marcha de la biorremediación con microalgas estará a cargo del alcalde Jaime Pumarejo Heins y el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Jesús León Insignares, lo que marca una nueva fase del componente ambiental de la recuperación del proyecto insignia de la Biodiverciudad.
Se trata de un proceso que dará resultados en tres meses, con lo que se mejorarán las condiciones de calidad del recurso hídrico como el olor y color, para mantener el equilibrio natural de las especies nativas como moluscos y peces.
La recuperación integral de la ciénaga de Mallorquín es el megaproyecto ecoturístico más importante que se lleva a cabo en Colombia, y marcará el redescubrimiento de un tesoro ambiental que podrá ser visitado por todo aquel que quiera caminar sobre la ciénaga por senderos de madera, hacer avistamiento de aves y disfrutar de los manglares. Se trata de un ecoparque que se encuentra en construcción y cuya primera etapa será entregada por el alcalde Jaime Pumarejo en 2023.
Distrito y CRA, llave ganadora
La CRA, entidad pionera en Colombia y Latinoamérica en implementar estrategias de recuperación de cuerpos de agua a través de procesos biológicos alternativos, realizó un cultivo de microalgas en nueve puntos de la ciénaga y un punto en el arroyo León para, posteriormente, determinar las especies adecuadas que se encargarán de limpiar las aguas servidas.
Las microalgas son obtenidas de la misma ciénaga (nativas) y son llevadas a la planta de producción (ficocultivo) para su bioacumulación acelerada. Posteriormente, son arrojadas a la ciénaga para que realicen su proceso ficorremediación de los contaminantes.
Estos cultivos serán expuestos en fotoperiodos de 12/12 horas, a una temperatura constante de 24 – 26 °C y con suministro de oxígeno las 24 horas del día.
Para el transporte desde la planta de producción de ficocultivo a Mallorquín se utilizará un camión cisterna de 3.000 galones de capacidad. Se inocularán 2.670 galones por jornada y se harán dos jornadas de inoculación por semana.
En la ciénaga, el inóculo será depositado en tanques de almacenamiento, que serán vertidos en los puntos dispuestos para distribuir e inocular el producto en el cuerpo de agua.
Compartir esta noticia El grupo de la Policia de Turismo de la Metropolitana de Barranquilla, teniendo en cuenta que para estas fechas la ciudad es un blanco turístico muy apetecido...
Ver Mas
Compartir esta noticia Con el propósito de reactivar la economía del sector artesanal del departamento, tras los efectos causados por la COVID-19, la Gobernación del Atlántico y su Secretaría de...
Ver Mas
Compartir esta noticia Con un trauma craneoencefálico leve, fractura de rodilla y tobillo izquierdo, así como una herida en el costado derecho del abdomen permanece bajo observación médica en la...
Ver Mas
Compartir esta noticia Landis del Carmen Ferrer Urdaneta, nacida el 6 de mayo de 1980, es lo que refleja el documento utilizado por Aida Merlano durante su estadía en Venezuela....
Ver Mas