Por primera vez avistan una osa anteojos y sus crías en esta zona de Colombia
Abr 13 2020 01:22 pm 0
El avistamiento de una osa de anteojos en zona rural del municipio de Chinácota se convirtió en un símbolo de esperanza y alegría durante esta cuarentena nacional para los campesinos en Norte de Santander.
Este viernes santo se conocieron fotografías que daban cuenta del avistamiento del mamífero en zona rural del municipio de Chinácota, en inmediaciones del Páramo de Mejué, ubicado en el Parque Nacional Natural Tamá.
Darío Vera, un campesino que transitaba por la vereda Iscalá sur, fue quien -de manera sorpresiva- observó a una osa de anteojos adulta con dos de sus crías merodeando la zona -al parecer- en busca de alimento.
Wilmer Hernández, funcionario de la secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de la Alcaldía de Chinácota, comunicó el hallazgo gracias a las fotografías hechas por el agricultor.

“Esta es una buena noticia que llena de vida esta zona productora de agua, debemos prender las alarmas para proteger esta especie y reconocer la importancia de este animal en esta área”, indicó el funcionario.
Según Parques Nacionales Naturales, los osos de anteojos son animales que prefieren vivir en soledad y suelen marcar el camino por medio de olores y marcas de garras. No es común que desciendan a zonas en las que perciben presencia humana.
Sin embargo, ante el aislamiento de los campesinos y la notoria disminución de tráfico de vehículos en la vía que conduce al municipio de Toledo, estos mamíferos habrían salido a explorar el hábitat.
El periodo de gestación de este mamífero es de 6 a 8 meses y se reproducen en los periodos de abril y junio; las hembras pueden tener de 2 a 4 crías.
Carlos Cáceres, biólogo e investigador de la Universidad Nacional, quien durante nueve años ha estudiado esta especie, afirma que en años anteriores registraron presencia de osos de anteojos en esta jurisdicción.
“Este sitio es un corredor importante para la flora y fauna silvestre, las autoridades ambientales deberían buscar mecanismos para conservar al oso andino”, afirmó el investigador.

