El 22 de junio desde Virginia (EE.UU.) se lanzará un cohete con una semilla proveniente de Piojó y un microorganismo de la Sierra Nevada, entre otros experimentos, para probar la resistencia a condiciones extremas.
Lo que inició como una propuesta de investigación de jóvenes estudiantes universitarios y de secundaria, se convertirá en una realidad este 22 de junio en el centro de la Nasa Wallops Flight Facility en Virginia (EE.UU.), cuando sea lanzado al espacio un cohete con cien experimentos de todo el mundo, de los cuales, dos son del Caribe colombiano.
La Gobernación del Atlántico a través de la Gerencia de Capital Social apoyará la experiencia científica de 32 jóvenes quienes viajarán el próximo 20 de junio y permanecerán una semana para asistir a actividades académicas y al lanzamiento del cohete Terrier Orion Improved.
La delegación está compuesta por un grupo interdisciplinario de 12 jóvenes miembros del Grupo Apolo. Este grupo científico presentó cuatro propuestas de investigación a la convocatoria internacional de The Cubes In Space (Los cubos en el espacio), en asocio con la Nasa, para llevar experimentos al espacio. Dos de las propuestas de Apolo fueron escogidas entre 600 proyectos de investigación de 57 países diferentes.
También hacen parte de la delegación, un grupo de jóvenes pertenecientes al programa Ondas —liderado por Colciencias y la Gobernación del Atlántico— para la formación, desde la escuela, de científicos e innovadores. Cabe resaltar que este programa proyecta beneficiar, en su segunda fase, a 26 mil niños del departamento cada año.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, sostuvo que esta iniciativa merece todo el respaldo de su administración y es de gran importancia apoyar a los jóvenes para que se inclinen por la ciencia e investigación y sean generadores de transformación desde el conocimiento y la innovación.
La Coordinadora del Programa Ondas Atlántico, Lilia Campo, dijo que estas oportunidades nos recuerdan como a través de la investigación, la ciencia y la tecnología se pueden abrir las puertas a un universo de grandes aprendizajes.
“Los jóvenes Ondas que participarán en esta experiencia son investigadores comprometidos con el desarrollo de nuestro departamento y nos enseñan el valor del trabajo en equipo para conquistar los sueños”, manifestó.
‘OSOS DE AGUA’ Y SEMILLAS SÚPERPODEROSAS
Los jóvenes científicos de Apolo buscan probar la resistencia en condiciones extremas de los tardígrados, microorganismos conocidos como ‘osos de agua’, y de la súper semilla de palma amarga, que se siembra mayoritariamente en el municipio de Piojó.
Los tardígrados son reconocidos por su gran capacidad de adaptación a condiciones difíciles como bajas temperaturas, ausencia de oxígeno y radiación. En el caso de las semillas, la especie escogida para el estudio es la palma amarga (sabal mauritiiformis), una súper semilla resistente a las quemas, sequías e inundaciones. El experimento buscará establecer si después de estar expuestos al espacio tanto los tardígrados como la semilla, al volver a la Tierra, sobreviven o en el caso de la palma, germina.
Compartir esta noticia Muy emocionados un total 44 soldados que prestan su servicio militar en el Batallón Vergara y Velasco recibieron grado de bachiller académico. La estrategia de superación académica...
Ver Mas
Compartir esta noticia En esta ocasión, la Secretaría de Educación realizó encuentro con familias de estudiantes del 3º grado de las IED. Ratificando el compromiso de seguirle apostando al trabajo en...
Ver Mas
Compartir esta noticia Este 4 de febrero inicia la celebración con la presencia de María Victoria Angulo, Ministra de Educación, quien hará la entrega formal de la Acreditación Institucional de...
Ver Mas
Compartir esta noticia Para sensibilizar a los estudiantes de las instituciones educativa de Barranquilla, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) realizó un panel con historias de vida de...
Ver Mas