El osteosarcoma es el responsable del 56% de los tumores óseos en niños

Mar 29 2019 07:45 am 0
Compartir esta noticia

El Osteosarcoma es el cáncer óseo más común. La mayoría de las veces se presenta en personas jóvenes entre 10 y 20 años; y alrededor del 10% de los casos se desarrolla en personas entre 60 y 79 años.

 

Según cifras del American Cancer Society, un 3% de los cánceres que ocurren en la infancia corresponde a osteosarcoma, un panorama que preocupa enormemente a los especialistas médicos en el mundo.1 A pesar de que la literatura sobre esta patología es escasa, en Colombia se presentan aproximadamente 90 nuevos casos de tumores óseos malignos cada año y, de estos, el 56% es osteosarcoma.

El osteosarcoma, también conocido como cáncer de huesos, es un tumor maligno que se origina en las células óseas más inmaduras, responsables de generar hueso nuevo. La enfermedad destruye el tejido óseo normal y lo debilita; si bien es rara, generalmente, afecta los huesos largos, con mayor frecuencia los de las piernas, pero a veces también se presenta en los huesos de los brazos. No obstante, puede formarse en cualquier hueso.

El osteosarcoma tiende a manifestarse en adolescentes y adultos jóvenes, pero también puede aparecer en adultos mayores y niños. Por lo general, el tratamiento consiste en quimioterapia y cirugía. Normalmente, la radioterapia no resulta eficaz en el tratamiento del osteosarcoma, aunque se está estudiando el uso de nuevas técnicas mejoradas de radiación como la terapia con rayo de protones.

De acuerdo con el oncólogo pediatra Jaume Mora, director científico del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “la manifestación de esta patología en niños y jóvenes es evidente en áreas donde el hueso está creciendo rápidamente como los extremos anchos de los huesos largos”. La mayoría de los tumores se desarrollan alrededor de la rodilla; sin embargo, puede aparecer en cualquier hueso, incluyendo los de la pelvis (cadera), el hombro y la mandíbula.

El dolor intenso que produce esta enfermedad en el perímetro del tumor puede empeorar cuando el paciente realiza actividades físicas, o durante la noche, formando un bulto en el área afectada. Por esta razón, en el caso de los niños, es muy importante prestar atención al dolor que los despierta repetidamente por las noches o, incluso, si se encuentran en reposo, ya que son síntomas especialmente preocupantes.

Cuando el osteosarcoma afecta las piernas de los niños, los pacientes pueden empezar a cojear o caminar con dificultad de forma inexplicable. En algunos casos y en etapas avanzadas, el primer signo de alarma de la enfermedad es una fractura en el brazo o en la pierna, que ocurre porque el cáncer ha debilitado el hueso y lo ha hecho más vulnerable a la fractura.

Diagnóstico

“Lo fundamental es que todos los niños que padezcan dolor óseo recurrente, localizado en un hueso de una extremidad, consulten inmediatamente a un médico, aun cuando es más frecuente entre los 10 y los 20 años”, afirma el doctor Mora. Asimismo, todo niño debe ser estudiado por lo menos con una radiografía simple para detectar si existe una lesión ósea compatible con un tumor óseo.

Una vez sospechado por parte de la familia que el niño tiene una posibilidad de tener un tumor óseo, el paciente debe ser remitido inmediatamente a una unidad de oncología pediátrica donde cuenten con ortopedistas oncológicos.

Después se diseña una estrategia de diagnóstico que incluye una biopsia de la lesión y unos estudios de imagen complementarios con resonancia magnética. Posteriormente, una vez que se confirma de que se trata de osteosarcoma, el paciente se somete a un programa de tratamiento que incluye quimioterapia y cirugía.1“Actualmente se propone hacer una cirugía de preservación de la extremidad que incluye la colocación de una prótesis o de un injerto en el sitio donde se detectó el tumor”, añadió el oncólogo pediatra en mención.

Tratamiento

El tratamiento multimodal (quimioterapia – cirugía – quimioterapia) es el principal método para tratar el osteosarcoma, puesto que el uso de medicamentos es necesario para destruir las células cancerosas y reducir el cáncer, así como la cirugía es indispensable para extirpar dichas células o los tumores formados.

Es importante destacar que la recuperación requiere de un seguimiento para detectar posibles signos de reincidencia, metástasis o complicaciones relacionadas con el mismo tratamiento. Esto incluye un riguroso examen físico, radiografías del lugar primario de origen, estudios de imagen periódicos del tórax, escáner óseo y pruebas de laboratorio.

“Actualmente, en el mundo, entre 6 y 7 niños de cada 10 se curan de osteosarcoma”, agregó el doctor Mora. Si la enfermedad está localizada y no se ha propagado a otras áreas del cuerpo, el índice de supervivencia a largo plazo es de entre 70 y 75%; por el contrario, si el osteosarcoma ya se propagó a los pulmones o a otros huesos en el momento del diagnóstico, el índice de supervivencia a largo plazo es de alrededor del 30%.

 

XVII Congreso de Hematología y Oncología Pediátrica

Entre el 29 y 30 de marzo de este año, Barranquilla será la sede del ‘XVII Congreso de Hematología y Oncología Pediátrica’, organizado por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (Achop), que reunirá expertos nacionales e internacionales para discutir los retos y las oportunidades para la hematología pediátrica y la oncología pediátrica en el mundo actual. El evento se lleva a cabo en el centro de convenciones Blue Gardens del Hotel Hilton Garden Inn (Carrera 53 # 100 – 86)


Compartir esta noticia