Siete días completa la vía Panamericana cerrada por cuenta de la minga social que adelanta el movimiento indígena del departamento del Cauca. El acceso limitado al corredor que conecta Popayán con Cali viene afectando el transporte de carga, el comercio exterior y la economía de la región.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar) advirtió que los bloqueos empiezan a tener efectos negativos sobre sus finanzas. El gremio calcula que los empresarios del sector han dejado de facturar $190 millones diarios, lo que significa un acumulado de $1.330 millones esta semana.
La vía Panamericana es de gran importancia, pues por esta se realizan alrededor de 179 viajes de vehículos de carga diarios, en los que se movilizan cerca de 2.000 toneladas de mercancías como abonos, manufacturas, arroz y avena, y 124 galones de líquidos entre petróleo, gasolina, biodiesel, bebidas y agua tratada.
“Esperamos que haya un acuerdo pronto entre los manifestantes y el Gobierno ya que la situación se puede agravar, debido a que no se cuenta con vías alternas para la movilización de los transportadores de carga en esta sección del país” señaló el presidente del gremio, Juan Carlos Rodríguez.
En ello coincidió la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetranscarga), que solicitó al gobierno que se levante de inmediato el bloqueo, se inicien urgentemente los diálogos de concertación y se acuerden compromisos concretos con las comunidades indígenas a largo plazo.
Sin embargo, hoy las comunidades que protagonizan el bloqueo aseguraron que no se marcharán hasta que no se abra una mesa de diálogo con el presidente, Iván Duque.
Ayer la Alcaldía de Popayán expidió un decreto por el desabastecimiento por combustible en el que autorizó el abastecimiento únicamente para vehículos de cuerpo diplomático, vehículos oficiales, vehículos de emergencia y de servicios públicos.
Fedetranscarga también reportó el represamiento de más de 150 tractocamiones en parqueaderos por el cierre de la vía.
Los camioneros denunciaron también que la comunidad bloqueó el corredor humanitario que sirve de ruta alterna, la vía Santander de Quilichao-Timba-Suárez-Morales-Piendamó-Popayán. Horas más tarde se restableció el tránsito vehicular únicamente para vehículos de carga de hasta 10 toneladas y con acompañamiento de las autoridades.
Los días de la protesta se presentan bloqueos por más de 6.000 indígenas sobre el sector El Pital y Ovejas del municipio de Caldono, El Rosal del municipio de Mondomo y La María del municipio de Piendamó.
La manifestación comenzó el pasado 10 de marzo por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz, pues los indígenas reclaman al Gobierno cumplimiento de acuerdos en materia de salud, educación y cultura.
Compartir esta noticia Mientras las autoridades y diversas organizaciones siguen trabajando en Mocoa para hacer frente a la tragedia que se presentó el sábado en la madrugada, el director del...
Ver Mas
Compartir esta noticia En el marco de la prestación del servicio de parqueadero, estos operadores están atados al cumplimiento de las exigencias de la Ley del Consumidor, que los obliga...
Ver Mas
Compartir esta noticia La Procuraduría Delegada para la Función Pública solicitó la suspensión y revisión de 8 contratos de infraestructura vial que ascienden a los $384 mil millones. Para el...
Ver Mas
Compartir esta noticia El Ministerio de Salud dispone de 21 tipos de vacuna para 26 enfermedades, entre ellas poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y A, difteria, tétanos, tosferina e infecciones causadas...
Ver Mas